OIV aprueba 14 resoluciones clave para el sector del vino tras su 46º Congreso Mundial
Publicado: julio de 2025
La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) concluyó en Chisináu, Moldavia, su 46º Congreso Mundial y 23ª Asamblea General, donde más de 500 profesionales de 41 países debatieron las últimas innovaciones científicas y técnicas. El resultado: 14 resoluciones aprobadas que abarcan desde viticultura y enología hasta economía del vino y métodos de análisis, marcando el rumbo de la industria global para los próximos años.
Antecedentes de la OIV y el 46º Congreso Mundial
Fundada en 1924, la OIV es la autoridad científica y técnica intergubernamental del sector vitivinícola. Cada dos años, su Congreso Mundial reúne investigaciones, visitas técnicas y premios a figuras destacadas. En 2025, más de 300 comunicaciones científicas y 13 visitas a bodegas de Moldavia permitieron identificar desafíos globales: enfermedades emergentes, cambio climático y nuevas demandas del consumidor. La Asamblea General selló el trabajo con 14 resoluciones que actualizan el Código Internacional de Prácticas Enológicas y amplían el corpus normativo del organismo.
Resoluciones clave en viticultura y salud de viñedo
Entre las aprobadas destacan:
- OIV-VITI 758-2025: Intervenciones para erradicar o contener la flavescencia dorada de la vid, una enfermedad que amenaza viñedos históricos en Europa y América.
- OIV-VITI 759-2025: Recomendaciones para manejar el estrés hídrico y térmico bajo escenarios de cambio climático, con énfasis en variedades sensibles como Nebbiolo y Tempranillo.
- OIV-VITI 760-2025: Directrices sobre corredores vegetales y biodiversidad en viñedo, impulsando proyectos de agroforestería y corredores verdes.
Nuevas prácticas enológicas y métodos de análisis
El Código Enológico Internacional sumó varias actualizaciones:
- Ácido fumárico para acidificación: Resolución OIV-OENO 581B-2024 autoriza su uso limitado para corregir pH en vinos tintos y blancos.
- Levaduras no Saccharomyces: OIV-OENO 740-2024 añade monografías sobre su empleo para enriquecer perfiles aromáticos y texturas.
- ICP/AES para minerales: OIV-OENO 662K-2024 incorpora espectrometría de emisión atómica con plasma para determinar macro y microelementos en jugos y vinos.
Contexto e impacto para el mercado mexicano
Para los productores nacionales, estas resoluciones ofrecen herramientas valiosas. La flavescencia dorada ya afecta parcelas en Baja California y Querétaro; contar con protocolos OIV-VITI 758-2025 facilita un plan de acción coordinado. Además, la adopción de prácticas agroforestales y de levaduras no Saccharomyces puede diferenciar etiquetas premium y orgánicas. Por otro lado, implementar métodos avanzados de análisis fortalece la trazabilidad y la confianza del consumidor en exportaciones a EE. UU. y Europa.
Proyección futura y próximos pasos
La OIV recomienda a sus Estados Miembros:
- Capacitación Técnica: Cursos sobre nuevas resoluciones y metodologías en universidades vitivinícolas en Valle de Guadalupe, Guanajuato y Coahuila.
- Adaptación Climática: Pilotos de riego deficitario controlado y corredores verdes con especies nativas para mitigar olas de calor.
- Certificación Voluntaria: Incorporar insignias “OIV Verified” en vinos que cumplan prácticas enológicas y sostenibles, aumentando su valor en anaqueles internacionales.
Adoptar estas resoluciones no solo fortalece la calidad y seguridad del producto, sino que posiciona al vino mexicano como referente de modernidad y sostenibilidad en el mercado global.